top of page

   CURSO DE MÚSICA COLONIAL AMERICANA

         Este curso se realiza una vez al año en época estival y constituye una instancia de encuentro e intercambio entre un importante equipo docentes chilenos y extranjeros (todos ellos altamente especializados en la ejecución de la música antigua, y con probada trayectoria en este singular repertorio) y los alumnos asistentes, que son músicos profesionales, y estudiantes de música locales, nacionales e internacionales. Durante una semana se alternan las clases teóricas y prácticas, abordando el repertorio que se compuso e interpretó en las colonias españolas en América entre los siglos XVI y XVIII. 

       La importancia de realizar un curso de esta categoría, se debe al creciente interés de músicos locales y nacionales de aprender e interpretar repertorio antiguo, sobretodo del rico y vasto repertorio americano, sumado al aumento del público consumidor de este repertorio. Así también, es fundamental potenciar actividades formativas de alto nivel fuera del área metropolitana de Chile, dejando precedentes que generen nuevas trayectorias.

      Este proyecto busca emular otras instancias formativas similares realizadas tanto en Latinoamérica como en Europa, las que debido a su gran prestigio son reconocidas como importantes espacios de aprendizaje y también de esparcimiento turístico. La particularidad de este curso está en su temática: este es el único curso anual de América del Sur dedicado a la música colonial.

      Como conclusión del encuentro, se realiza un concierto de clausura, público y gratuito, al medio día, del que participan profesores y estudiantes del curso y una ceremonia de cierre, en la que se entregan certificados de participación.

 

Objetivo General:

  • Brindar a músicos (estudiantes y profesionales) una serie de herramientas para una correcta ejecución musical de la música compuesta y tocada en la América Hispana en el período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, desde la práctica históricamente informada.

 

Objetivos Específicos:

• Rescatar y difundir parte de nuestro pasado a través del estudio, apreciación y ejecución de música colonial, dando énfasis a la compuesta o ejecutada en américa del sur entre los siglos XVI y XVIII.

• Enseñar una metodología para lograr la correcta exégesis de las partituras coloniales conservadas en diferentes archivos y repositorios del continente, a través de clases teóricas y prácticas en las que entreguen herramientas de análisis musical y contextual del repertorio del Barroco Americano, para otorgar a los participantes ideas sobre instrumentación y posibilidades interpretativas de cada pieza.

• Contribuir a la descentralización musical, a través de la realización de este proyecto único en su especie y su consolidación en el tiempo, posicionando a la ciudad de La Serena como centro y destino del quehacer musical, en particular de aquel referido a la música colonial, junto con aportar al desarrollo turístico y cultural de la zona.

CUARTO CURSO 
15 AL 20 DE FEBRERO 2021
EDICIÓN VIRUTAL
 
Este año nuestro CURSO DE MÚSICA COLONIAL será completamente virtual, todas las actividades se harán on line y por Zoom. Será una instancia diferente, pero confiamos en que también sea de gran provecho para los interesados en la música de la colonia, que cada vez somos más.

Este año hemos organizado dos cursos y un conversatorio:


1 – Curso de Introducción a la Música Colonial
(a cargo de Ramiro Albino y profesores invitados)

Dirigido a todo aquel interesado en la música hispanoamericana de los siglos XVI al XVIII (instrumentistas, cantantes, directores, estudiantes de música, historiadores, historiadores del arte y todo aquel interesado en la problemática de la música de las colonias españolas en América).

Fechas y horario: Lunes 15 al viernes 19 de febrero, todos los días de 19 a 21 GMT 3 (hora de Chile)

 
ALGUNOS CONTENIDOS DEL CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA COLONIAL
- Generalidades sobre la conquista y colonización de América
- Los principales centros musicales de cada virreinato
- Las capillas de música: cómo estaban conformadas, cómo funcionaban, quiénes las integraban
- Qué instrumentos musicales se utilizaban en la colonia
- Un caso especial: La música en las misiones jesuíticas
- ¿Qué música profana se hacía en la colonia?
- ¿Qué pasó con la música colonial después de las independencias, y cómo fue su redescubrimiento?

2 – Curso para directores de ensambles o agrupaciones instrumentales y/o vocales

A cargo de Ramiro Albino y Gonzalo Cuadra, junto al musicólogo Omar Morales Abril 


Dirigido a directores de conjuntos vocales e instrumentales especializados en música antigua, directores de coro y orquesta, estudiantes de dirección, preparadores vocales de coros y conjuntos de voces, cantantes profesionales, estudiantes de canto, etc.

Fechas y horario: Lunes 15 al viernes 19 de febrero, todos los días de 11 a 13 GMT 3 (hora de Chile)

 

CONTENIDOS CURSO DE MÚSICA COLONIAL PARA DIRECTORES

- ¿Cómo empezar a entender, a estudiar, a profundizar o a conocer música colonial?

- Repertorio, repositorios y publicaciones existentes sobre música de la colonia (material teórico y partituras)

- Ideas para el armado del repertorio

- ¿Podemos considerar que algo esté “bien” o “mal” al hacer música colonial?

- El uso de la voz en el repertorio colonial: qué tipo de impostación usar, qué colores, cómo debería ser la búsqueda tímbrica en torno a la voz cantada

- Con qué instrumentos deberíamos acompañar el repertorio colonial. ¿Es necesario usar instrumentos para toda esta música?

- Herramientas para trabajar los textos poéticos de los villancicos coloniales


3 – Conversatorio sobre los instrumentos en las colonias españolas en América. Sábado 20 de febrero de 11 a 13 GMT3 (hora de Chile). Esta actividad es gratuita y abierta a todo público

La Fundación Villanueva emitirá certificado de participación a quienes tengan 100% de asistencia al curso.

 

SOBRE LOS PROFESORES

Ramiro Albino - Argentina

Músico, periodista y especialista en comunicación visual, nació en la ciudad de Mendoza,
donde recibió su formación en las escuelas de Música y de Diseño de la Facultad de Artes y
Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, y completó sus estudios en el Conservatorio
Nacional de Música Carlos López Buchardo, en Buenos Aires.

 

Desarrolla una extensa labor de estudio y difusión de la música preclásica, con especial interés
en el repertorio colonial americano, a través de su actividad artística y pedagógica.

Ha ofrecido conciertos, cursos y conferencias sobre esta temática en toda la Argentina y en numerosos países de Europa y América.
 

Actualmente dirige el ensamble “Capilla del Sol” (conjunto de música barroca
hispanoamericana, residente en el Museo Isaac Fernández Blanco, en Buenos Aires), y como
arpista tiene una permanente actividad en dúo con la soprano Griselda López Zalba. De
manera paralela se dedica a la docencia universitaria y a la investigación, y escribe para diarios
y revistas de Buenos Aires.

Gonzalo Cuadra - Chile

Egresado con distinción máxima de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en las carreras de Licenciatura en Artes Mención Música e Interpretación Superior en Música mención canto, se forma primeramente con las maestras Nora López y Clara Oyuela, perfeccionándose en música antigua con Gabriel Garrido.

Como solista ha participado en temporadas de los Teatros Municipal de Santiago, SODRE de Montevideo, Colón de Buenos Aires y la Margräfliches Opernhaus de Bayreuth, entre otros. Ha cantado en óperas y obras escénicas de Monteverdi, Cavalli, De’ Cavalieri, Ponce de León, Torrejón y Velasco, Lully, De la Guerre, Donizetti, Tchaikovsky, De Falla y Stravinsky. En 2010 tuvo a su cargo el rol protagónico en el estreno de la ópera-rock ICARO.

Solista estable de los conjuntos Estudio MusicAntigua (Universidad Católica de Chile), Syntagma Musicum (Universidad de Santiago) y Terra Australis, junto a ellos y también de manera independiente se ha presentado en salas y temporadas en Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, Portugal, Suiza, Alemania, Francia, y en prestigiosos Festivales de Música Antigua de Sudamérica. Como cantante y compositor integró la compañía de teatro barroco hispanoamericano “La Calderona”, destacando una gira por España en 2010 como invitados oficiales de la conmemoración del Año Jacobeo. También fue miembro fundador de la compañía “Del Salón al Cabaret”, especializada en la puesta en escena y recuperación del repertorio musical popular latinoamericano del siglo XX.

En su trabajo de régisseur ha puesto en escena obras de Blow, Torrejón y Velasco, Bach, Pergolesi, Mozart, Rossini, Marc’Antoine Charpentier, Ravel, Verdi y Donizetti, todas en temporadas oficiales de ópera en Santiago, Concepción y Temuco.

Como docente, ha desarrollado labores para la Facultad de Teatro y el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, la Fundación Antorchas (Argentina) y “Les Chemins du Baroque” (Francia). Actualmente desarrolla labores pedagógicas en el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. También ha dictado masterclasses para el SODRE (Uruguay), la Universidad de Cuyo y el Camping Musical de Bariloche (Argentina).

Si bien su repertorio solístico está centrado en el barroco, su actividad de investigación y difusión se ha centrado además en el rescate del repertorio vocal de cámara y ópera compuesta por chilenos entre 1830 y 1950, trabajo en conjunto con el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional y mostrado en distintas temporadas oficiales de concierto en Santiago.

Durante más de quince años co-realizó con el maestro Miguel Patrón Marchand programas dedicados a la lírica para la radio de la Universidad de Chile. Su discografía y repertorio incluye música antigua, electroacústica contemporánea y música popular latinoamericana.

Omar Morales Abril - Guatemala

Musicólogo y director musical. Inició su formación en el Conservatorio Nacional y en la Universidad del Valle de Guatemala. Posteriormente realizó estudios de composición en la Escuela Superior de Música del INBA, México, y de musicología y dirección en el Instituto de Liturgia, Música y Arte “Cardenal Miranda”. Fue becario de la Fundación Carolina en el Curso de postgrado en Musicología para la Protección y Difusión del Patrimonio Artístico Iberoamericano, en Madrid, España.

 

Actualmente cursa el Doctorado en Musicología de la UNAM. Desde el año 2004 dirige La Capilla del Valle de la Asunción, agrupación que se dedica a la recuperación y difusión del patrimonio histórico-musical de Guatemala e Iberoamérica. Como docente, ha impartido cursos de armonía, contrapunto, música de cámara, paleografía musical y musicología en el Conservatorio Nacional de Música de Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala, el Cenidim , el Posgrado en Música de la UNAM y la Universidad Internacional de Andalucía, sede “Antonio Machado”, en Baeza, España.

 

En el campo de la musicología, ha realizado proyectos de investigación histórica, catalogación, transcripción paleográfica y análisis de música de las catedrales de Guatemala, Oaxaca, Puebla y México, así como del Convento de la Santísima Trinidad de Puebla (Colección Sánchez Garza), de los siglos XVI a XVIII. Ha publicado diversos trabajos para el Cenidim, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Oficina del Historiador de La Habana, la Sociedad Española de Musicología y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, en España.

 

Es autor del libro Los villancicos de Tomás de Torrejón y Velasco. Estudio y transcripción, y coautor del libro Humor, pericia y devoción: Villancicos en la Nueva España. Ha impartido cursos, conferencias, talleres, ponencias y conciertos en Guatemala, México, Costa Rica, Cuba, Venezuela, Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, España y Portugal. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Cenidim.

DSC_8362.JPG

Primer Curso

29 de enero al 03 de febrero 2018

Curso realizado junto a los profesores Ramiro Albino, Gonzalo Cuadra y Camilo Brandi en las dependencias de la Academia ArteVida.

Link inscripción
curso colonial 2021.png

Cuarto Curso

15 al 20 de febrero 2021

Edición virtual

Introducción a la música colonial

Curso para directores de agrupaciones

Conversatorio de instrumentos

49206731_799235050429867_901220143564691

Segundo Curso

04 al 09 de febrero 2019

Curso dictado por los profesores Ramiro Albino, Gonzalo Cuadra, Camilo Brandi y Raúl Orellana. Actividad realizada en el departamento de Música de la ULS.

WhatsApp Image 2020-01-03 at 15.09.48.jp

Tercer Curso

03 al 08 de febrero 2020

Curso realizado en el departamento de música, ULS. Actividad patrocinada por IBERMUSICAS y el Ministerio de Culturas, las artes y el patrimonio  Chile.

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page